

Low-and high-volume of intensive endurance training significantly improves maximal oxygen uptake after 10-weeks of training in healthy men. Tjønna AE, Leinan IM, Bartnes AT, Jenssen BM, Gibala MJ, Winett RA, et al. Aerobic and anaerobic changes with high-intensity interval training in active college-aged men. Ziemann E, Grzywacz T, Luszczyk M, Laskowski R, Olek RA, Gibson AL. High-intensity training versus traditional exercise interventions for promoting health. Nybo L, Sundstrup E, Jakobsen MD, Mohr M, Hornstrup T, Simonsen L, et al. Metabolic adaptations to short-term high-intensity interval training: A little pain for a lot of gain? Exerc Sport Sci Rev. High-intensity interval aerobic training reduces hepatic very low-density lipoprotein-triglyceride secretion rate in men. Tsekouras YE, Magkos F, Kellas Y, Basioukas KN, Kavouras SA, Sidossis LS. Aerobic high-intensity intervals improve V O2max more than moderate training. Helgerud J, Høydal K, Wang E, Karlsen T, Berg P, Bjerkaas M, et al. Superior cardiovascular effect of aerobic interval training versus moderate continuous training in heart failure patients: A randomized study. Wisloff U, Stoylen A, Loennechen JP, Bruvold M, Rognmo O, Haram PM, et al. Worldwide survey of fitness trends for 2016: 10th anniversary edition. Worldwide survey of fitness trends for 2017. Cardiovascular fitness as a predictor of mortality in men. Laukkanen JA, Lakka TA, Rauramaa R, Kuhanen R, Venäläinen JM, Salonen R, et al. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing.


Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. Exercise capacity and the risk of death in women: The St James Women Take Heart Project.

Gulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, Wicklund RH, et al. Adaptations to aerobic and anaerobic training. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins 2014.
#Que es intervalo manual
ACSM`s Resource Manual for Exercise Testing and Prescription. In: Swain D, Brawner C, Chamblisss H, Nagelkir P, Paternostro M, Swank A, editors. Por el contrario, con este último, la reducción en la presión arterial sistólica fue mayor que con el de intervalos de gran intensidad.Įl estudio está registrado en, código: NCT02288403.Īdams K. Los resultados no evidenciaron diferencias en el efecto sobre el VO2máx con un protocolo de entrenamiento con intervalos de gran intensidad de bajo volumen, en comparación con el continuo de intensidad moderada. Por último, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en la presión arterial diastólica.Ĭonclusiones. El entrenamiento continuo de intensidad moderada generó una mayor reducción en la presión arterial sistólica, comparado con el de intervalos de gran intensidad (mediana: 8 mm Hg p<0,001). Sin embargo, las diferencias entre grupos no fueron estadísticamente significativas (1,01 ml/kg por minuto IC95% -2,16 a 4,18 p=0,52). El análisis dentro de cada grupo mostró un aumento en el volumen máximo consumido de oxígeno de 3,5 ml/kg por minuto (intervalo de confianza, IC95% 2,02 a 4,93 p=0,0001) con el entrenamiento con intervalos de gran intensidad, y de 1,9 ml/kg por minuto (IC95% -0,98 a 4,82 p=0,18) con el continuo de intensidad moderada. El primer grupo completó 15 cargas de 30 segundos (90-95 % de la frecuencia cardiaca máxima y, el segundo hizo 40 minutos continuos (65-75 % de la frecuencia cardiaca máxima). Ambos grupos hicieron 24 sesiones en tapiz rodante. Se incluyeron 44 voluntarios, 22 a entrenamiento con intervalos de gran intensidad y 22 a uno continuo de intensidad moderada. Se hizo un ensayo clínico controlado con asignación al azar. Máximo consumido de oxígeno (VO2max), la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica, durante ocho semanas en hombres sanos entre los 18 y los 44 años de edad. Comparar los efectos del entrenamiento con intervalos de gran intensidad de bajo volumen y del entrenamiento continuo de intensidad moderada, en el volumen El entrenamiento con intervalos de gran intensidad (High Intensity Interval Training, HIIT) podría causar mayores incrementos en la capacidad cardiorrespiratoria comparado con el entrenamiento continuo de intensidad moderada, aunque la información actual no es concluyente. El ejercicio aeróbico incrementa la capacidad cardiorrespiratoria, considerada como factor de protección frente a enfermedades cardiovasculares.
